1) Antiagregantes plaquetarios :
A. Aspirina:
Administrar cuanto antes, si no se lo hizo en el departamento de emergencias (o sala de guardia) en dosis de 160-325mg, la primera de ellas masticable o disuelta, y continuar indefinidamente con aspirina diariamente. Recomendación clase l, Evidencia A.
B. Clopidogrel (18):
En caso de estar absolutamente contraindicada la Aspirina (alergia o UGD activa), o tener manifestaciones gastrointestinales. Dosis: 75mg cada 24 hs precedida de una toma de 4 comp. de 75mg.
En caso de decidirse reperfusión mecánica se debe administrar dosis de carga de clopidrogel que ha demostrado su eficacia en prevenir, al igual que la ticlopidina la trombosis aguda de stents. (evidencia II a).
2) Reperfusión miocárdica
Todo paciente con sospecha razonable de IAM con supradesnivel del segmento ST o BCRI presumiblemente nuevo, que ingrese dentro de las 12 hs de haber comenzado los síntomas, debe someterse a reperfusión con fibrinolíticos. (Recomendación clase 1, evidencia A, Centros A y B) o angioplastia primaria (recomendación clase 1, evidencia A, Centros A).
a) Trombolíticos
La reperfusión farmacológica con agentes fibrinolíticos es el método standard disponible en la gran mayoría de las instituciones en que se tratan la amplia mayoría de pacientes con sospecha de IAM transmural. Recomendaciones (1,2).
Clase l:
Paciente con menos de 12hs de evolución, supradesnivel persistente del ST o BCRI presumiblemente nuevo
Clase lll:
Contraindicaciones Absolutas:
Trauma reciente, cirugía mayor o trauma cefálico (dentro de las últimas 2-4 semanas)
Hemorragia gastrointestinal en el último mes
Ulcera péptica activa dentro de los 3 últimos meses.
Infección estreptocócica recientemente demostrada para SK; usar tPA..
Diátesis hemorrágica o enfermedad hepática crónica con hipertensión portal.
Alergia a la estreptoquinasa (conocida).
Tratamiento previo con estreptoquinasa entre los 5 días y 2 años previos.
Accidente cerebrovascular (ACV) hemorrágico dentro del año previo.
Embarazo.
Tumor cerebral conocido.
Sospecha de disección aórtica.
Clase llb:
TAS mayor de 180 mmHg.*
TAD mayor de 110 mmHg.*
Punción arterial no compresible dentro de los 14 días.
Menstruación activa o lactancia.
Resucitación cardiopulmonar prolongada (mayor de 10') dentro de las 2- 4 semanas.
Ataque isquémico transitorio en los 6 meses precedentes.
Uso corriente de anticoagulantes en dosis terapéuticas (RIN:>2.)
Historia de hipertensión crónica severa.
* Si las cifras son menores a 180/110 mmHg luego del tratamiento rápido podrán utilizarse los agentes trombolíticos.
DROGAS:
Estreptoquinasa (SK)
Se administra i.v. 1.500.000 UI en 100cc de Dextrosa 5% entre 30-60'.
Activador Tisular del Plasminógeno (r-tPA) (Régimen acelerado) (2a)Se administra 15 mg en bolo, seguidos de infusión i.v. en dosis de 0,75 mg/kg en los primeros 30 min., no excediendo de 50 mg, y 35 mg en los 60 minutos restantes.
Ortega YY, Armas NB, García RN, Arocha IC, Suárez R, Dueñas AF. Incidencia del Infarto Agudo de Miocardio. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 2011;30(3):345-353
Benavides JA, Garavito RD. Infarto Agudo del Miocardio. Rev Paceña Med Fam 2008; 5(8): 102-114.
REFERENCIAS:
Benavides JA, Garavito RD. Infarto Agudo del Miocardio. Rev Paceña Med Fam 2008; 5(8): 102-114.
Última actualización 15 de Noviembre de 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario